Santo Domingo. RD.-Ya el país cuenta con la primera partida del medicamento anticuerpos monoclonal que ayudar a fortalecer el sistema inmunitario de los recién nacidos prematuros, informó el Ministerio de Salud Pública.

Con la aplicación de anticuerpo se contribuirá con la reducción de la mortalidad neonatal en la República Dominicana, aseguró el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez.

Pérez, dijo que la aplicación de estos anticuerpos, a partir de enero de 2023 en los diecisiete hospitales donde funciona la estrategia “Mamá Canguro”, ayudará a disminuir la tasa de hospitalización y reingreso en terapia intensiva de recién nacidos prematuros que, luego de ser dados de alta, vuelven a adquirir el virus en sus comunidades.

Explicó que, el Palivizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se utiliza para la prevención del virus sincitial respiratorio, que demostrado reducir las tasas de hospitalización por esta causa.

Resaltó que el MSP ya cuenta con la adquisición de una primera partida del medicamento y la aplicación se hará en coordinación con el Servicio Nacional de Salud (SNS), asumiendo el compromiso del Estado Dominicano de garantizar la vida, la supervivencia y el desarrollo de todos los niños y niñas en el territorio nacional.

“Las complicaciones relacionadas con la prematuridad, constituyen la principal causa de defunción en los niños menores de cinco años, ya que alrededor del 80 por ciento de las muertes infantiles ocurren durante el período neonatal, sin embargo, tres cuartas partes de esas muertes podrían prevenirse con intervenciones actualizadas y costo efectivas”, apuntó el Pérez.

Pérez hablo durante en el acto de conmemoración del “Día del Bebé Prematuro” como parte de las actividades de la “Semana de Concienciación para Prevención del Parto Precoz” que se lleva a cabo del 14 al 18 de noviembre y que incluye charlas a embarazadas y difusión de información educativa en las redes sociales.

En el acto, el asesor de Curso de Vida de la OPS/OMS, doctor Bernardino Vitoy, señaló que existen tecnologías que permiten que un bebé prematuro pueda sobrevivir y puso como ejemplo a los bancos de leche, los cuales deben ser aprovechados para que todo bebé prematuro tenga acceso a la leche materna, la que calificó como el mejor alimento para estos niños.

“Tenemos muchas herramientas disponibles, puesto que la ciencia nos ha dotado de buenas prácticas, información técnica y tecnología para trabajar la prevención de la prematuridad”, explicó Vitoy.

Reiteró el compromiso de la OPS/OMS con el Gobierno dominicano para el desarrollo de acciones y actividades para la inclusión de tecnologías que mejoren la vida y prevengan los nacimientos prematuros en la República Dominicana.

Complicaciones y factores de riesgo

El nacimiento prematuro se considera un problema de salud pública, por la complejidad que representa para la madre y los bebés que tienden a padecer “virus sincitial respiratorio (enfermedad viral común que ocasiona infecciones pulmonares) además de otras complicaciones como: cardíacas, cerebrales, visuales, auditivas, de control de temperatura, gastrointestinales, sanguíneas, metabólicas y del sistema inmunitario.

Entre los factores de riesgo que inciden en la prematuridad, se encuentran: un parto prematuro anterior, embarazos múltiples y enfermedades como hipertensión, diabetes e infecciones, además del estrés, fumar, consumir alcohol y otras drogas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.